Cajas de Compensación y Asignación Familiar

Escrito por .

¿Qué son Cajas de Compensación y Asignación Familiar?

Las Cajas de Compensación y Asignación Familiar (CCAF) están definidas y concebidas como corporaciones de derecho privado,  sin fines de lucro, cuyo objetivo primario es administrar, por cuenta del estado,  las Asignaciones Familiares,  Subsidios de Cesantía y Subsidios por Incapacidad Laboral de los cotizantes FONASA. 

¿Cuáles son las alternativas al momento de elegir una CCAF?

Hoy día existen 5 cajas de Compensación a saber:

  • La Araucana
  • Los Héroes
  • Los Andes
  • 18 de Septiembre  (En Enero del 2001 absorbe  a la CCAF Javiera Carrera)
  • Gabriela Mistral

¿Que beneficios otorgan?

Las CCAF otorgan beneficios estatales y beneficios adicionales que les son propios de cada institución,  estos últimos hacen que entre una otro existan diferencias y sean justamente estos parámetros los que lleven a las empresas a elegir entre las cinco alternativas que existen.

Respecto de los beneficios legales……

Las CCAF administran las Asignaciones Familiares, estas corresponden a la ayuda económica que se entrega al trabajador por cada una de las personas que  viva a sus expensas y que no perciban rentas, pudiendo invocar como cargas a:

  • La cónyuge ( se refiere solo a las esposas. Las mujeres no pueden invocar como carga a sus maridos, aunque estos no perciban renta)
  • El Cónyuge invalido
  • Los hijos, los adoptados
  • Nietos y bisnietos huérfanos o abandonados de padre y madre
  • Madre Viuda o inválida, menor de 65 años
  • Los niños huérfanos
  • Ascendientes mayores de 65 años
  • Padre Inválido menor de 65 años

Cuadro N°1
Montos de Asignación Familiar (Julio 2001)


Montos de Asignación Familiar (Julio 2001)

Normalmente el único control de la información que las empresas poseen, respecto de los hijos de los trabajadores  y sus edades,  se relacionan con los datos emanados de los informes de las CCAF, sin embargo muchas veces esta información está distorsionada,  ya que tal como lo indican los montos, hay rentas que no alcanzan a recibir el beneficio y por lo tanto los trabajadores no realizan el trámite ante a la CCAF, sobretodo en este último tiempo cuando las Isapres han eliminado como requisito que la carga de salud sea carga legal. La práctica de mercado indica que si el cotizante de salud paga por el beneficiario, este recibe el beneficio, sin importar su condición de dependencia legal. 

Se recomienda siempre mantener el procedimiento de ingreso de cargas independiente si recibe o no el beneficio,  esto permite tener un control y un conocimiento del grupo familiar del trabajador, y muchas veces cuando la empresa otorga nuevos beneficios, ya sean seguros médicos u otros, esta información resulta muy eficiente al estar actualizada.

Administran además los Subsidio de Cesantía corresponde a la ayuda que el estado da a quienes por causa involuntaria dejan de pertenecer a una empresa. Tiene una duración de 360 días y tiene vigencia desde que el ex trabajador presenta la solicitud. Para recibir el beneficio el trabajador no podrá ejercer ningún trabajo remunerado. 

Por último, administran los Subsidios por Incapacidad Laboral que corresponden al pago de licencias médicas de los trabajadores que se encuentran en el sistema de salud estatal FONASA. 

Respecto de los Beneficios Adicionales…..

Los beneficios adicionales son variados entre ellos se encuentran:

  • Recintos de Recreación
  • Deporte y Cultura
  • Centros Vacacionales
  • Centros Médicos
  • Centros Educacionales y de Capacitación
  • Seguros de Vida y Salud
  • Servicios Legales
  • Ahorro y Vivienda
  • Convenios
  • Tarjetas de Descuento
  • Planes para Pensionados
  • Créditos
  • Bonos

Todas en mayor o menor grado se han consolidado como verdaderas instituciones de ayuda social, demostrando que ser corporaciones privadas  “sin fines de lucro” realmente lo han cumplido. De año en año se ve como cada una de ellas reinvierte sus ganancias y todo en favor de los beneficiarios, ya sea en aumento de beneficios, como en como en remodelaciones y mejoras en el servicio.

Para acceder a los beneficios en algunos casos el trabajador debe enterar un aporte, por ejemplo si el trabajador desea utilizar al centro de deportivo debe cancelar una cuota mensual que le permite acceder a él, si desea utilizar las cabañas u hoteles de veraneo debe postular y pagar por su alojamiento, pudiendo acceder a cómodos créditos descontados por planilla.

¿Cómo se comparan las  tasas de interés con las tasas bancarias?

Respecto de los bancos, sus tasas son levemente más altas, sin embargo respecto de las financieras son notoriamente más bajas. Los llamados créditos sociales, operan con tasas que bordean el 2%. Si comparamos sus tasas actuales con el Banco del Estado obtenemos la siguiente muestra:

Cuadro N° 2
Comparación Tasas de Interés  ( Julio 2001)

Valores aproximados en cálculo de préstamo de $ 200.000 ( 12 cuotas)


Valores aproximados en cálculo de préstamo de $ 200.000 ( 12 cuotas)

Principalmente estos créditos son  ágiles y cómodos,  no tardan en entregarse más uno o dos días y de su proceso de devolución se encarga la empresa quien mensualmente realiza el descuento por planilla y envía los pagos.

La facilidad en la obtención de estos créditos tiene dos caras. Mientras para algunos es una medida de salvación debido a la facilidad y pocos antecedentes requeridos,  para otros resulta ser una fuente tentadora de aumento del endeudamiento para cubrir “necesidades” de un consumismo masificado.

Los motivos que los trabajadores tienen para solicitar préstamos son variados y entre ellos incluso se encuentran el sobreendeudamiento externo que desean pagar con créditos de la CCAF

¿Existe alguna normativa respecto de la cantidad de dinero a descontar vía remuneraciones?

De acuerdo  a las disposiciones contenidas en el artículo 58 del Código del Trabajo, el empleador sólo podrá deducir  hasta un 15% de sus remuneraciones del trabajador, como valor mensual. Este antecedente debe ser cumplido por los administradores y esto no siempre sucede. Este requisito puede formar parte de una política interna de préstamos y con ello restringir los montos a solicitar. 

No obstante lo anterior las CCAF argumentan que esta restricción no les aplica debido a que la Dirección del Trabajo, en su Dictamen N°4681/206 de 1996, ha precisado que la limitante del 15% esta referida sólo a los descuentos voluntarios, mientras que el descuento de crédito de la Caja tiene la categoría de obligación previsional para el empleador. Tema discutible ya que estos créditos normalmente corresponden a créditos de consumo.

¿Que otros beneficios se pueden comparar entre una y otra CCAF?

Otros beneficios en que las CCAF se pueden comparar, corresponden a aquellos expresados en dinero. En este punto es posible realizar un análisis comparativo tal como se ve en cuadro N° 3

Cuadro N° 3
Comparación de Beneficios en Dinero
Valores Julio 2001


Comparación de Beneficios en Dinero
Valores Julio 2001

Algunas de ellas incluso otorgan semanas de vacaciones para los recién casados en sus recintos veraniegos, entre otras regalías. Estos son sólo algunos de los beneficios existentes, hay  otros como becas de estudios, los que  en su mayoría aplican de manera distinta entre una y otra CCAF por lo que no se dificulta su comparación. 

¿Qué  Caja de Compensación es la más adecuada para cada empresa?

Legalmente esta no es una decisión de las empresas. Los administradores deben convocar a una asamblea de trabajadores,  entendiendo con ello que serán los propios empleados quienes aprobarán la afiliación, teniendo como requisito la participación de un  ministro de fe. Este último podrá ser un Inspector de la Inspección del Trabajo, un Notario Público, un funcionario designado por la Dirección del Trabajo y, en empresas de menos de 25 trabajadores, el representante legal.

¿Cuál es la función de las áreas de Recursos Humanos?

En el control de préstamos …..es importante que la función de quienes administran no sólo se reduzca a ser el “pasador de papales” ante la caja, en lo refernte a los créditos, sino que contribuya al control de los mismos, lo que redundará y favorecerá el control del endeudamiento. Una medida efectiva es elaborar una política interna de préstamos, por ejemplo ”sólo podrá solicitarse hasta uno o dos sueldos como máximo”. Lo anterior debido a que las CCAF prestan hasta 5 veces el sueldo del trabajador.

La idea de controlar los créditos radica en que muchas veces los trabajadores  no solicitan préstamos  para emergencias y cuando se sucede un problema ya están endeudados. Por lo anterior la ayuda que puedan realizar las áreas de Recursos Humanos, es fundamental procurando que los préstamos se soliciten cuando realmente el trabajador lo necesite.

En la elección de la CCAF…..una buena práctica de administración sugiere que las empresas realicen un estudio interno preguntándole a los trabajadores cuáles beneficios les son más importantes, cuáles son los mayormente utilizados. Luego, la elección de la asamblea y en este caso la propuesta de la empresa resulta ser mucho más fluida en su aprobación. Muchas veces la empresa privilegia los beneficios que las cajas otorgan en cuanto le facilitan algunos trámites como pagos previsionales entre otros. Si bien este es un aspecto relevante de la administración,  no debe ser el que determine la afiliación.

En la gestión ……las áreas de recursos humanos, tienen un tesoro incalculable de posibilidades de realizar una buena gestión, entregando reales beneficios a sus trabajadores, incluso a costo cero. Las  CCAF están en permanente mejora,  tiene  los mecanismos y la información necesaria para ello, sólo se debe establecer un vínculo que implique el real uso de los beneficios ofrecidos y no sólo el ser el canalizador de prestaciones legales y crediticias.

Por esta razón y porque los beneficios de las CCAF no sólo están orientados al trabajador y su familia, sino también a la mejor gestión administrativa de la empresa, queda abierta la invitación a conocer las CCAF´s, todas sin distinción están en Internet, todas describen lo que hacen y cómo lo hacen.